El
marco de competencia del Ministerio está trazado en el Capítulo I de la Ley
Orgánica, a continuación se detallan las funciones
institucionales:
Gestionar
el proceso de la política pública en materia socio laboral, a través de la
gestión de políticas puntuales y lineamientos generales para ejercer la
rectoría que le compete y la conducción de la política institucional,
legal, técnica y administrativa del Ministerio; para que los programas
ejecutados por éste se desarrollen dentro del marco establecido en el Plan
Nacional de Desarrollo y la política general de Gobierno.
Mantener
y promocionar la adecuada articulación entre el Ministerio, sus
dependencias y las demás organizaciones que en el país realizan actividades
propias de la Administración del Trabajo, así como organismos
internacionales afines a la competencia ministerial.
Diseñar
e implantar estrategias para la fomentar la equidad laboral, dirigidas a
empresarios y grupos poblacionales con necesidades especiales.
Fiscalizar
y garantizar la adecuada aplicación y cumplimiento de la legislación
laboral, incluyendo lo relativo a la salud ocupacional, a través de
intervenciones novedosas que agreguen valor a la producción, por medio de
la promoción de una nueva cultura laboral, más acorde con el cambiante
entorno socioeconómico.
Educar
a la población en materia de deberes y obligaciones laborales, para
prevenir la conflictividad laboral.
Mediar
y resolver los conflictos surgidos entre empleadores y trabajadores, en
ocasión del trabajo.
Acreditar
y registrar organizaciones sociales de carácter laboral.
Fijar,
revisar y asesorar en materia de salarios mínimos del sector privado, con
el fin de proteger y garantizar los derechos de los trabajadores y
trabajadoras y sus organizaciones, así como de los patronos y sus
organizaciones.
Coadyuvar
a la disminución de los niveles de pobreza a través del financiamiento y
promoción de programas de inversión social como vehículo de movilidad
social ascendente para los grupos en desventaja social.
Otorgar
pensiones y jubilaciones con cargo al presupuesto nacional, cuando en
derecho correspondan.
Dirigir
el diseño e implementación de acciones para la erradicación progresiva del
trabajo infantil y protección de la persona adolescente trabajadora, la
eliminación de las peores formas de trabajo infantil, la protección
especial al trabajador y su familia.
Coadyuvar
a la generación del empleo apoyando a los micronegocios,
mediante el financiamiento de iniciativas productivas a personas
emprendedoras.
Realizar
acciones de promoción y mejoramiento en los sistemas de intermediación
laboral, la atención de los trabajadores migrantes y el apoyo a proyectos
de generación de empleo temporal a desempleados.
Es así
como, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, ejerce dentro del
engranaje gubernamental funciones relativas al campo del desarrollo y la
seguridad social tales como la planificación y la promoción del empleo, con
énfasis en el desarrollo de la pequeña y mediana empresa;
la fijación de salarios mínimos y otros programas dirigidos a la
disminución de la pobreza, como la atención de grupos etáreos
en condiciones de desventaja o riesgo social.
Además
cumple un importante papel en la mediación de los asuntos concernientes a
las relaciones obrero-patronales en el mercado de trabajo, velando por el
cumplimiento de la legislación laboral vigente en el país.
Por
otra parte el Ministerio, financia a través del Fondo
de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares, programas de inversión
social dirigidos a población en desventaja social. Dichos programas
son ejecutados por diversas instituciones, según sea su ámbito de
competencia.
De lo
anterior se deduce que dentro del marco de la
mundialización económica y la apertura de mercados, que obliga al Gobierno
a tomar fuertes medidas económicas cuyos alcances eventualmente podrían
perjudicar el mantenimiento y desarrollo de la industria nacional y por
ende a la clase trabajadora, el papel del Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social toma especial vigencia, sobre todo en lo que se refiere a la defensa
y vigilancia de los intereses de los agentes del mercado de trabajo.
Políticas Institucionales
La
característica fundamental de la sociedad actual es el vertiginoso cambio
en diferentes ámbitos, sin embargo; los cambios generados en el nuevo orden
económico mundial, tienen fuertes consecuencias en el mundo del trabajo.
La unión
estratégica entre países para afrontar con éxito la mundialización
económica, manifestada en la negociación bilateral o en bloques de países
de tratados de libre comercio y otras formas de apertura de mercados,
implica un modelo de atención novedoso de la temática social, especialmente
lo relacionado con el empleo, las relaciones laborales, la seguridad
social, entre otros.
Costa Rica no
se escapa de esta realidad y en los últimos tiempos su participación en la
negociación y suscripción de tratados de libre comercio, ha impactado
directamente en aspectos tales como las normas de calidad, seguridad,
higiene, salud ocupacional, relaciones entre patrones y trabajadores y
otras condiciones en que se desarrolla el trabajo.
Por otra
parte, tradicionalmente los actores del mercado de trabajo lo habían sido
empleadores y trabajadores, situación que poco a poco ha ido cambiando en
el sentido de la confluencia de intereses que afectan lo laboral. Actualmente, pueden citarse como
"socios interesados" las aseguradoras internacionales y los
organismos certificadores, cuya mayor influencia es la imposición de
normativas de producción que impactan directamente lo laboral.
En razón de
lo anterior, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social se convierte en
parte sustantiva del proceso de facilitación del desarrollo del país, a
partir de nuevos modelos de atención caracterizados por su pertinencia y
efectividad, para lo cual retomar y fortalecer su posición de rectora,
creando estrechos lazos de coordinación con otros organismos afines, los
demás sectores estatales y por medio de la alianza con la sociedad
organizada.
|