Noviembre 24, 2017
CP 066-2017 MTSS
• Esta iniciativa es un esfuerzo de organizaciones públicas y privadas para promover la inserción laboral de personas refugiadas o solicitantes de la condición por medio del acceso a los servicios públicos de empleo.
• A través de la dirección www.vivirlaintegracion.cr los interesados, tanto la población refugiada como el sector empresarial, se podrán informar e inscribir en el programa.
San José 24 de noviembre. Gracias a un acuerdo público-privado se implementará la campaña Vivir
la Integración Dimensión Empleo, una iniciativa del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social en conjunto con la Cámara de Comercio, Cámara de Industrias, y
Cámara de Comercio Diversa, con el fin de ofrecer mayores oportunidades
laborales a la población refugiada en el país, y que cuenta con el respaldo del
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR. El
lanzamiento de la campaña se realizó este viernes 24 de noviembre en la
Fundación Omar Dengo.
De acuerdo con la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados una persona refugiada es aquella que se ha visto forzada a salir de su país de nacionalidad debido a un fundado temor de persecución por motivos de etnia, religión, opinión política, pertenencia a determinado grupo social o género. Estas personas no han recibido una protección efectiva de su estado, o a causa de dicho temor, no desean acogerse a la misma.
En Costa Rica el estatus de persona refugiada o solicitante de la condición, le otorga tener permiso de trabajo para acceder a empleos de forma regular. Para estas personas el acceso al trabajo es el eje central de su proceso de integración a la sociedad costarricense y de reconstrucción de sus vidas.
Según el diagnóstico realizado por la Fundación Mujer1, a la fecha el país ha acogido a 4 507 refugiados, de los cuales solamente el 55% cuenta con empleo formal, un 20% trabaja bajo la condición de empleo informal y el 25% restante se encuentra desempleado. Estas cifras marcaron la urgencia de generar acciones contundentes para la fomentar la empleabilidad de esta población.
En respuesta a dicha situación, se firmó un acuerdo el pasado 20 de junio en el marco del día Mundial del Refugiado y el Día Nacional de la Persona Refugiada, dónde se aprobó que los refugiados y solicitantes tengan acceso a los Servicios de Empleo y los diversos programas que ofrece el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
"El convenio firmado entre el Ministerio de Trabajo y ACNUR permite ofrecer condiciones favorables para la inserción de estas personas en el mercado laboral, entendiendo que han tenido que salir de sus países no por gusto, sino por necesidad y es una responsabilidad del Estado receptor brindar las oportunidades necesarias para el desarrollo personal y laboral de estas familias", destacó el Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Alfredo Hasbum Camacho.
La intermediación laboral que ejecuta el programa Vivir la Integración en su Dimensión Empleo, consta en realizar perfiles personalizados de las necesidades ocupacionales de las empresas y a partir de este brindar: procesos de formación técnica ocupacional especializada, acceso a bases de datos de oferentes que se ajusten a los perfiles necesitados, registro en plataformas de intermediación laboral, organización de ferias de empleo y referencia directa de personas oferentes que cuenten con las competencias necesarias.
El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social dará seguimiento a estos procesos para potenciar la inserción laboral de las personas refugiadas y solicitantes, a quiénes también se les dará un proceso de acompañamiento similar al de las empresas.
Desde el sector empresarial, Francisco Gamboa Soto, Presidente Ejecutivo de la Cámara de Industrias aseguró que es muy importante creer e impulsar proyectos de responsabilidad social para ofrecer opciones laborales a las personas que viven en condición de refugiado y quienes vienen al país a aportar talento humano, conocimientos, experiencias y riqueza laboral y cultural.
"Hay que tomar en cuenta que muchas de estas personas tienen destrezas, conocimientos y habilidades, por ejemplo, en el área técnica, o tienen formación técnica que muchas veces hace falta en las empresas y que ellos podrían suplir", apuntó Gamboa.
Por su parte, Yolanda Fernández Ochoa, presidenta de la Cámara de Comercio de Costa Rica, aplaude y aprueba esta iniciativa que busca abrirle las puertas a las personas en condición de refugiados que quieran trabajar en la formalidad.
"Dado que somos el país que recibe más población refugiada en Centroamérica y el segundo en América Latina, nos parece fundamental apoyar este tipo de iniciativas que apoyen a las personas que han tenido que abandonar sus países, y ofrecerles una posibilidad de empleo que de alguna manera alivie el dolor del desarraigo", explicó la presidenta.
Fernández señaló además que, desde el punto de vista del sector empresarial, ya hay algunas empresas que han mostrado interés en abrir espacios de trabajo para estas personas; sin embargo, en la medida en que se dé a conocer con más fuerza esta campaña, están seguros que el número de empresas aumentará.
Vivir la Integración es un proyecto que vio la luz en el año 2014 como una iniciativa para fortalecer los métodos de inserción de las personas refugiadas a nuestra sociedad; en el año 2017 este proyecto ha sido replanteado, ya que se desea posicionar como un programa de responsabilidad social de los distintos sectores que conforman la sociedad costarricense.
A través del Sello Vivir la integración, el programa vincula la calidad y trazabilidad de los compromisos voluntarios que cada sector asume para apoyar la ejecución de derechos humanos de la población refugiada en el país. El sello está basado en el ISO 26000 y consiste en una certificación de iniciativa voluntaria, donde la empresa realiza un ejercicio de autoevaluación y diseño de mejoras en pro de acciones que correspondan al cumplimiento de dichos derechos humanos.
Para más información sobre temas relacionados con la población refugiada o solicitante de la condición, contactar a:
Jorge Rodríguez
Asociado en Medios de Vida
ACNUR
Tel: 7109 6455
Correo: [email protected]
Gabriela Vargas
Asociada de Soluciones Duraderas
ACNUR
Tel: 8824-1146
Correo: [email protected]