Acuerdo tripartito tomado por unanimidad

Consejo Nacional de Salarios aprueba ajustes a metodología de fijación salarial

 

CP 055-2016 MTSS

·           Acuerdo tomado por unanimidad se ajusta a la coyuntura económica actual

·          "Es un gran logro y un ejemplo de diálogo social entre empresarios, sindicatos y gobierno" según Ministro de Trabajo.

·          Herramienta de cálculo será revisada nuevamente en tres años

 

 Metodologia Salrios.JPGSan José, Costa Rica. El Consejo Nacional de Salarios aprobó, de forma unánime, el pasado 31 de octubre, los ajustes en la metodología para la fijación de los salarios mínimos del sector privado, ajustándose a las características actuales de la economía nacional.

"Nos complace anunciar, una vez más, los resultados positivos que permite el diálogo social en una democracia como la nuestra. Este tipo de acuerdos, tripartitos y unánimes, son una muestra más de la disposición de los sectores del país por una sana convivencia y una discusión constructiva en busca del bien común, en este caso del beneficio de la clase trabajadora", destacó el Ministro de Trabajo, Carlos Alvarado Quesada.

|/js_srv/incluir_audiomp3.htm?url=/prensa/audio/CAQ%20Anuncio%20formula%20salarial%20Nov.%202,%202016.MP3&ext=audiomp3

Carlos Alvarado Quesada, Ministro de Trabajo y Seguridad Social

De acuerdo con los ajustes aprobados por el CNS, la fijación salarial tomará en consideración dos componentes:

·          Un componente asociado con el aumento en el costo de vida

·          Un componente asociado con el crecimiento del Producto Interno Bruto real per cápita (PIB per cápita).

 El componente asociado con el aumento del costo de vida incluirá

·          Un ajuste por inflación esperada

·          Un ajuste para compensar la diferencia entre la inflación real, medida por el índice de precios al consumidor, y la inflación esperada.

Para el componente de crecimiento del PIB per cápita, se considera un porcentaje de la tasa de crecimiento promedio anualizada de 3 años del PIB real per cápita, publicado por el BCCR.

El porcentaje del crecimiento del PIB per cápita que se asignará seguirá los siguientes criterios:  

 Cuadro de datos

 

Si el promedio de crecimiento del PIB per cápita es:

Porcentaje del crecimiento a otorgar

De 0% a menos del 1%

20%

De 1% a menos del 2%

25%

De 2% a menos del 3%

30%

De 3% a menos del 4%

35%

De 4% a menos del 5%

40%

De 5% a menos del 6%

45%

De 6% o más

50%

 

Dentro de los ajustes acordados destacan los siguientes:

·          Pasar de Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) a Encuesta Continua de Empleo (ECE) como fuente estadística en la medición de la tasa de desempleo.

·          La tasa de desempleo que genera cláusula de salida en la fórmula, pasa del 8 al 10%

·          Se realizarán revisiones anuales, solo se convocará a mitad de año si la tasa de inflación acumulada al mes de mayo es igual o superior a la meta anual de inflación establecida para ese año por BCCR.

·          Cuando la tasa de inflación real a utilizarse sea negativa, se considerará una inflación de cero para realizar el cálculo de la fórmula.

·          En el caso del componente de productividad (PIB per cápita), se pasó del promedio de 5 años a 3 años

·          Se determina usar una franja de 20% a 50% y no hasta el 40% como lo establecía la metodología anterior. Además, los porcentajes se asignarán mediante una tabla y no por negociación entre los partes.

La existencia de una metodología de fijación de salarios para el sector privado, ha sido un mecanismo idóneo para la fijación salarial, por cuanto ha minimizado las discrepancias entre los sectores y ha logrado un equilibrio entre el interés de mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores, pero sin generar presiones excesivas en los costos de las empresas.

El Consejo Nacional de Salarios, en sesión del 15 de junio de 2016, considerando la exhortación que los tres sectores presentaron en relación la necesidad de concluir con la revisión de la metodología para la fijación de salarios del sector privado, firmada en octubre del 2011, acordó por unanimidad concluir en un plazo de tres meses a partir del 01 de julio 2016 dicha revisión.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), observando en el Consejo Nacional de Salarios un espacio de diálogo tripartito cuyas acciones han contribuido al fortalecimiento de la democracia y justicia social en Costa Rica, manifestó su anuencia de brindar colaboración en el tema de la revisión de la actual metodología de ajustes salariales y dio acompañamiento técnico durante este período.

El anuncio hecho por el Jerarca de Trabajo, Carlos Alvarado Quesada, el Presidente de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado, UCCAEP, Franco Pacheco y el representante sindical y presidente del CNS, Dennis Cabezas, en compañía del Director Adjunto de la Oficina Sub regional de OIT, Leonardo Ferreira, dio cuenta del cumplimiento del plazo establecido como una muestra del compromiso de los sectores en esta temática.